Deseo alcanzar mis sueños con un pregrado
¿Qué es un programa profesional universitario?
La creación de programas de educación superior por parte de las instituciones de educación superior requiere, como primera medida, que la institución cuente con personería jurídica otorgada por la autoridad competente conforme a las normas que rigen en nuestro país y como segundo aspecto, que el programa propuesto corresponda a los propósitos de formación, según el carácter académico de la institución.
Cumplidos los presupuestos anteriores, seguidos los procesos y requisitos internos de creación del programa, la respectiva institución debe presentar ante el Ministerio de Educación Nacional la solicitud de registro calificado, que constituye el conjunto de condiciones de calidad específicas que deben demostrarse para obtener la autorización que demanda el otorgamiento del referido registro.
Las condiciones institucionales son:
2. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y eficiente al servicio de la misión de las instituciones de educación superior.
3. El desarrollo de una cultura de la autoevaluación que genere un espíritu crítico y constructivo de mejoramiento continúo.
4. La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida.
5. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales.
6. La consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las necesidades de la región y del país.
2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.
3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas.
4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo.
5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país.
6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con la sociedad.
7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.
8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y le permitan al estudiante ser autónomo y participante.
9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.
¿Qué escoger?
Todo depende de tus intereses, así como de tus capacidades económicas. Una carrera profesional sin duda cuesta más que una técnica o tecnológica, y los costos en una universidad privada acreditada como de alta calidad pueden ser muy elevados.
Además, una carrera técnica puede durar de dos a tres años, mientras una carrera profesional, de cuatro a cinco.
Una carrera profesional universitaria no es mejor que la técnica profesional o tecnológica porque sí. Los enfoques son diferentes y tienen ventajas de acuerdo con el perfil que se tenga y se espere desarrollar.
Ventajas de las carreras técnicas y tecnológicas
- Se trata de niveles de educación superior que reconocen las competencias profesionales adquiridas durante los programas.
- Te dan la posibilidad de avanzar profesionalmente según el desarrollo laboral.
- Los impulsos por responder a la demanda económica se realizan por parte del sector público y privado, lo que genera mayores opciones para trabajar.
- Un técnico tiene más posibilidades de encontrar un trabajo, tanto en Colombia como en el exterior, debido a las necesidades del sector industrial y los tratados de libre comercio en la región.
- Los sueldos que ofrece el mercado laboral cada vez se acercan más a los profesionales de la actualidad.
- Genera más posibilidades para recuperar la inversión educativa en más corto tiempo.
- Cada vez más industrias implementan personal técnico y tecnológico para el desarrollo de sus procesos.
- Paralelamente se están desarrollando carreras virtuales que permitan más flexibilidad a estos procesos académicos y reduzcan los costos tanto para estudiantes como para las Instituciones de Educación Superior.
Características para tener en cuenta
- Las carreras técnicas y tecnológicas, al durar menos, permiten a los jóvenes vincularse más rápidamente al mercado laboral o sector productivo.
- Las carreras profesionales tienen costos más elevados.
- Las carreras tecnológicas no tienen tanta competencia y ofrecen muchas veces posibilidades de empleo más tangibles.
- Los egresados de carreras técnicas y tecnológicas no suelen llegar a cargos altos o directivos de las compañías.
- Los profesionales pueden ser vistos con mejores ojos por algunas empresas debido al respaldo o al buen nombre de las instituciones en las que estudiaron.
- Los técnicos y tecnólogos aplican conceptos para el procesamiento y tienen mayor conocimiento del proceso técnico.
- El profesional está en capacidad de proponer nuevas alternativas para el mejoramiento de los procesos. También conoce cómo utilizar adecuadamente recursos materiales y humanos.
- El técnico posee habilidades para desarrollar una labor determinada.
Tu nivel de formación actual es:
¿Quéárea del conocimiento te interesa?
¿Técnico, tecnólogo o universitario?
Una de las urgencias principales del sector productivo en Colombia ha sido la demanda de personas que cuenten con conocimientos técnicos y tecnológicos, sobre funcionalidades específicas y con capacidad de resolver problemas puntuales.
Si no sabes qué ruta seguir, es importante que sepas que la carencia de estos perfiles se debe al interés de muchos jóvenes como tú, por adelantar carreras profesionales, que tienen enfoques más teóricos y menos prácticos frente a las problemáticas y necesidades de las industrias.
A comienzos de 2017 se estimó que de las 288 instituciones de educación superior en Colombia, 82 son universidades y únicamente 35 imparten formación técnica profesional acreditada.
El pregrado tiene tres niveles de formación:
Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).
Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).
Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).
"Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el título de bachiller y el examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación superior", dice el Ministerio de Educación.
Medios y formas de pago
Pago con cesantías
Los estudiantes que realicen el pago por medio de Cesantías, dicho pago será realizado directamente a la Institución de Educación Superior, debido a que los cheques de cesantías salen a nombre de la Institución.
Convenios de financiamiento
Crédito ICETEX
Más información...
PAYU
